Para evitar la contaminación de la
delegación Coyoacán
Proponemos que debería haber botes de basura en cada esquina, pero que sean solo para pequeñas cosas como envolturas de chicles, papas, galletas, etc. Y que la gente que va por la calle las deposite en ellos y no los tire en las banquetas mas no que vallan personas que viven cerca de los contenedores y tiren sus bolas grandes.
Una de las razones que origina que las personas usen los pocos contenedores que hay en las esquinas y/o lugares públicos como basureros es que no pasan frecuentemente los camiones de basura y la gente no quiere mantener la basura en sus casas, principalmente la basura orgánica que es la que genera olores desagradables y se les hace fácil tirar sus bolsas en la calle.
Por lo que proponemos que se generen planes u horarios para que los camiones pasen a una hora establecida o en un lapso de horas (ejemplo de 9-10 am y 4-5 pm) y si fuera posible pues que se compraran mas camiones.
Otra solución serian los rellenos sanitarios. Este sistema no es un vertedero de basura a cielo abierto, tampoco un enterramiento de desechos, mucho menos una incineración controlada. El relleno sanitario es un método de disposición final, que confina los desechos en un área lo más estrecha posible, los cubre con capas de tierra y compacta diariamente para reducir drástica y significativamente su volumen. El Centro de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (Cepis) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) lo declaran como el método de disposición final por excelencia, aquel que no representa ningún riesgo para la salud de la población. El único admisible, ya que minimiza la contaminación y el impacto negativo en el ambiente.
Este método consiste en transportar los residuos a una zona de tierra arcillosa e inundable y taparlos con una capa de tierra. Se necesita que la tierra sea arcillosa, porque si la tierra fuere permeable no evitaría el drenaje de líquidos - como la lluvia - arrastrando sustancias perjudiciales hacia las capas freáticas. De esta manera se contaminarían parte del agua potable - las aguas subterráneas representan más de la mitad -, y nos perjudicaría beberla. En un manto arcilloso, el agua tarda 20 años en atravesar 1 m. de arcilla. Quizás la tranquilidad por nuestra salud y el cuidado del medio ambiente, que esto nos produce sea un poco irresponsable; ya que le dejamos un futuro problema a la próxima generación. Si no hubiese arcilla, el gobierno debe disponer de capas de polietileno como aislante, antes de colocar los desechos.
Apenas se ubica la tierra, se la tapa con 15 cm. de tierra, sin la cual millones de cucarachas penetrarían en los residuos. De esta manera, sólo las bacterias necesarias los descompondrían.
Durante el proceso de putrefacción, la temperatura llega hasta 800c y se producen grandes proporciones de gas metano, que tiende a combustionar. Por ello, es muy importante que se ubiquen tubos, en el interior de la Tierra para que este gas se libere y no explote a esas temperaturas. Otro control obligatorio es para el agua de las capas subterráneas. Al gas se lo puede usar tanto como biogás, como combustible para transportes y como gas domiciliario.
Deben optimizarse los procesos, y minimizarse los volúmenes generados de residuos, el reciclado, el reusó de los residuos y el intercambio de desechos entre fábricas. Es indudable que el mantenimiento de un ambiente que permita proporcionar a la población una calidad de vida digna y saludable tiene un costo elevado, pero el gasto que esto conlleva, siempre será menor que el costo de poner en peligro el medio y la salud de la población.
Proponemos que debería haber botes de basura en cada esquina, pero que sean solo para pequeñas cosas como envolturas de chicles, papas, galletas, etc. Y que la gente que va por la calle las deposite en ellos y no los tire en las banquetas mas no que vallan personas que viven cerca de los contenedores y tiren sus bolas grandes.
Una de las razones que origina que las personas usen los pocos contenedores que hay en las esquinas y/o lugares públicos como basureros es que no pasan frecuentemente los camiones de basura y la gente no quiere mantener la basura en sus casas, principalmente la basura orgánica que es la que genera olores desagradables y se les hace fácil tirar sus bolsas en la calle.
Por lo que proponemos que se generen planes u horarios para que los camiones pasen a una hora establecida o en un lapso de horas (ejemplo de 9-10 am y 4-5 pm) y si fuera posible pues que se compraran mas camiones.
Otra solución serian los rellenos sanitarios. Este sistema no es un vertedero de basura a cielo abierto, tampoco un enterramiento de desechos, mucho menos una incineración controlada. El relleno sanitario es un método de disposición final, que confina los desechos en un área lo más estrecha posible, los cubre con capas de tierra y compacta diariamente para reducir drástica y significativamente su volumen. El Centro de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (Cepis) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) lo declaran como el método de disposición final por excelencia, aquel que no representa ningún riesgo para la salud de la población. El único admisible, ya que minimiza la contaminación y el impacto negativo en el ambiente.
Este método consiste en transportar los residuos a una zona de tierra arcillosa e inundable y taparlos con una capa de tierra. Se necesita que la tierra sea arcillosa, porque si la tierra fuere permeable no evitaría el drenaje de líquidos - como la lluvia - arrastrando sustancias perjudiciales hacia las capas freáticas. De esta manera se contaminarían parte del agua potable - las aguas subterráneas representan más de la mitad -, y nos perjudicaría beberla. En un manto arcilloso, el agua tarda 20 años en atravesar 1 m. de arcilla. Quizás la tranquilidad por nuestra salud y el cuidado del medio ambiente, que esto nos produce sea un poco irresponsable; ya que le dejamos un futuro problema a la próxima generación. Si no hubiese arcilla, el gobierno debe disponer de capas de polietileno como aislante, antes de colocar los desechos.
Apenas se ubica la tierra, se la tapa con 15 cm. de tierra, sin la cual millones de cucarachas penetrarían en los residuos. De esta manera, sólo las bacterias necesarias los descompondrían.
Durante el proceso de putrefacción, la temperatura llega hasta 800c y se producen grandes proporciones de gas metano, que tiende a combustionar. Por ello, es muy importante que se ubiquen tubos, en el interior de la Tierra para que este gas se libere y no explote a esas temperaturas. Otro control obligatorio es para el agua de las capas subterráneas. Al gas se lo puede usar tanto como biogás, como combustible para transportes y como gas domiciliario.
Deben optimizarse los procesos, y minimizarse los volúmenes generados de residuos, el reciclado, el reusó de los residuos y el intercambio de desechos entre fábricas. Es indudable que el mantenimiento de un ambiente que permita proporcionar a la población una calidad de vida digna y saludable tiene un costo elevado, pero el gasto que esto conlleva, siempre será menor que el costo de poner en peligro el medio y la salud de la población.
No hay comentarios:
Publicar un comentario